Como decíamos, el interés actual de las hipotecas es muy bajo. Y es necesario recordar que venimos de dos guerras de precios; uno en el sector de tipo fijo y el otro en el sector de tipo variable. A continuación mostramos una cronología resumida de los hitos más destacados de los últimos años.
Años 2015 y 2016: guerra de precios en hipotecas fijas. Las entidades financieras españolas empiezan a ofrecer productos con intereses desde el 2% hasta los 20 años o incluso desde el 1,50% a plazos más cortos.
Año 2017: estancamiento de intereses. Los bancos ralentizan ese declive general y mantienen las tasas fijas al mínimo, al tiempo que optan por no tocar las variables.
Primeros tres trimestres de 2018: guerra de precios de las hipotecas variables. Animados por la subida del Euribor, los bancos reducen los diferenciales de sus préstamos a tipo variable y, en algunos casos, los sitúan por debajo del 0,90%.
Último trimestre de 2018 y primeros meses de 2019: subida de tipos de interés. La polémica sobre la IAJD y la inminente aprobación de la nueva ley hipotecaria lleva a los bancos a subir los intereses de sus hipotecas, tanto a tipo fijo como variable.
Desde mediados de marzo de 2019: reducciones de tipos fijos. Tras el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de posponer la subida de intereses, varias entidades empiezan a bajar sus hipotecas fijas.
Octubre de 2019: más de un tercio de las hipotecas variables se encarecen. Varias entidades, en su mayoría pequeñas y online, aprovecharon el inicio del último trimestre del año para subir los diferenciales de estos productos y / o incrementar sus comisiones o intereses iniciales. Esto revela que los bancos quieren incrementar los bajos márgenes que obtienen con estos préstamos y, además, que sus clientes opten por tipos fijos.
Marzo de 2020: comienza la crisis del coronavirus. El Euribor cotiza al alza desde entonces, aunque por ahora sigue siendo negativo. Queda por ver cómo afecta esto a los tipos aplicados en los próximos meses